jueves, 25 de mayo de 2017


CANCION AL PIRATA
La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de José de Espronceda (1808-1842). Fue uno de los poetas románticos más destacados de la primera mitad del siglo XIX. Expresó en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad. Este poema fue publicado en 1846 en “Poesías Breves”.
La obra es un canto a la libertad y a las personas que están al margen de la sociedad. El pirata aparece como un hombre rebelde, valiente y atrevido que vive al margen de las normas sociales en su navío. Su barco se llama el Temido y recibe ese nombre porque da miedo y es conocido por todos.
El poeta valora el contacto con la naturaleza; desprecia la sociedad, las leyes, la riqueza y se ríe de la muerte.
El barco y el pirata inspiran temor y superioridad. (“Que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer”).
El pirata goza de su alegría y reparte las ganancias obtenidas entre sus hombres. Él desprecia los bienes materiales, ya que la única riqueza que desea es la belleza sin rival.
El estribillo resume el ideal de vida del pirata. Aparecen reflejados los rasgos propios del movimiento romántico que son el afán de posesión de lo infinito, la búsqueda de la libertad y el deseo de escapar de las normas sociales.

El tema del texto es la libertad, la independencia. Un pirata navega en su barco en busca de aventuras sin temer a la muerte viviendo al margen de la sociedad.
El poema consta de dos partes. En la primera parte, un narrador externo nos describe el ambiente y la nave pirata. Empujada por el viento, avanza majestuosa sobre el mar iluminado por la luna.
En la segunda parte, el pirata nos describe cómo es su intrépida vida. Se siente orgulloso de su libertad y del navío con que la defiende. Lo único que teme es la fuerza del enemigo vencedor y la del viento que impulsa su barco. Así, que dirige al barco su canción, la cual entona por la noche.

El poeta emplea un lenguaje sencillo, coloquial, excepto en algunas palabras que se refieren al campo semántico del mar (velero bergantín, aquilones, popa...).
El poema se compone de diecisiete estrofas. Hay cuatro tipos de estrofas: las dos primeras estrofas son octavillas de ocho versos, hay cinco estrofas de seis versos, cinco estrofas de siete versos y cinco estrofas de cuatro versos. Por ejemplo, el estribillo es una copla de ocho versos con rima asonante. Además, todos los versos no presentan la misma medida. Por ejemplo, la primera estrofa está compuesta de versos octosílabos mientras que la décima está compuesta por versos de cuatro silabas.
El pirata me provoca un sentimiento de simpatía, porque es valiente y decidido. Él no se sujeta a las normas ni a las leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, aprecia la belleza y la libertad.

LUIS REINOSO
para mi el poema "PARA MI TU RECUERDO" de Arturo Borja representa como el dio todo a cambio de nada por consentir y tener feliz a la mujer que ama completamente pero ella no valoro todo lo que el hizo para que se sienta feliz luego lo abandono sin dejar rastro alguno. A mi no me gusto este poema ya que el autor representa tristeza pero no venganza ya que le dice que no tiene remordimiento alguno por ella pero el compara su tristeza con una pobre herido que pide a la santisima Virgen que pueda sanar aquella herida. Hablemos también de porque la mayoría de sus poemas son así tristes que se refieren a mujeres que los lastimaron profundamente y también recordemos que pertenecio a la llamada "Generación Decapitada" que ya todos sabemos que estos integrantes acabaron con su vida por un amor trágico que no los mato en resumen podemos decir se trata de una persona que estaba completamente enamorado y le dice que el siempre se porto bien con su pareja que era todo para el pero sin embargo ella no le importaba nada, y un día sin compasión lo abandono. El jamás le reclamo absolutamente nada, solo trata de decirle la tristeza que el siente por no estar con ella y el dolor que causo en el dejándolo , y luego el se resigno, es un buen poema porque es corto y concreto con palabras sencillas trata de decir como se siente para que los que estamos leyéndolo entendamos rápidamente. Cuando un amor no es correspondido, y siempre hay que darse por vencido.Pienso que a muchas personas en algún momento de su vida, les paso algo similar, pero siempre digo que las cosas pasan por algo, y DIOS sabe como y cuando poner a la persona indicada en nuestra vida.

LIZBETH GARCIA. 
 

miércoles, 24 de mayo de 2017

"Amor constante más allá de la muerte"
Este soneto desarrolla el tema del amor más allá de la muerte como bien dice su titulo, quiere transmitir que la muerte no es un impedimento al amor. Esta idea deriva de la tradición petrarquista. Quevedo define toda la idea principal en las dos últimas palabras, “polvo enamorado”. Él soneto está dividido en tres elementos temáticos  menores: la manifestación del amor, el cuerpo y la memoria o recuerdo de ese amor. Quevedo condensa una parte de la mitología griega sobre el más allá. El poeta expresa que su amor es tan fuerte que perdurara aunque tenga que pasar mayores adversidades. Este soneto está compuesto por una estructura clásica. La rima es: ABBA-ABBA-CDC-DCD. Cuenta con 14 versos endecasílabos de arte mayor y rima consonante, dos cuartetos y dos tercetos. Cerrar podrá mis ojos la postrera - Hipérbaton y aliteración Postrera sombra- Metáfora y Antítesis. Blanco día- Metáfora y Antítesis. Podrá desatar esta alma mía- Hipérbaton. Dejará la memoria, en donde ardía- Hipérbaton. Nada sabe mi alma el agua fría- Personificación y Aliteración. Agua fría- Adjetivación. Y perder el respeto a la ley severa- Aliteración. Ley severa- Metáfora. Venas que humor a tanto fuego han dado- Hipérbaton. Medulas que has gloriosamente ardido- Metáfora. Más tendrá sentido- Anáfora. Más polvo enamorado- Personificación y Anafora.El poeta utiliza la palabra “llama” para referir-se a su intenso amor. Este soneto es un claro ejemplo del barroco y en él el autor nos ha hecho ver como el amor que siente es tan grande que no le da miedo a morir porque sabe que perdurara hasta la eternidad.
En si el poema trata del amor, que a pesar  de la muerte  el siempre la va a seguir queriendo , que no importa que no este a su lado  porque  el nunca se va a olvidar  de los recuerdos que vivio con ella  porque ella fue una persona muy importante en la vida de el  a pesar de tantas adversidades que tenga siempre va a defender el amor   que tiene  y nunca le va a fallar siempre vivirá en el corazón de el
 MISHELL GUANGA.



Mi criterio sobre este poema de Medardo Ángel Silva que es alma en los labios me parece muy interesante y llamativo ya que nos habla del amor y es como si fuera la simple verdad por la que vivimos y también creo que él con su poema nos enseña una gran experiencia del amor y ayudar que también nos diéramos cuenta que si no existe la persona correcta vamos a sufrir siempre por causa de ella. Este poema le fue escrito para su Amada el que él creía que era su único y verdadero amor, en cada una de sus estrofas le expresa su amor y su respeto ya que ella tenía dudas. Para Medardo Ángel Silva creo que el hacer poemas como este es un grandioso ejemplo de que todos podemos llegar a sufrir pero si queremos salir del sufrimiento pues busquemos la solución al problema. Este poema también nos refleja el sentimiento por la cual fue escrita pues nos damos cuenta la comparación que hace con los objetos y con los sentimientos de las personas. Como podemos también saber este poema llego a ser una canción claro una canción que haga llegar a todos y cada uno de nosotros pues al escuchar las mismas palabras en la canción creo que ahí tenemos la oportunidad de sentir con más claridad el dolor que ha vivido una personas y pues también es una música y una letra llena de mucha composición así como romantices o también de despecho. Sus pensamientos estaba llena del cariño que quería darle y que también por un solo momento ella le correspondiera aunque lo tratase como un esclavo y que ella se diera cuenta que cada vez que se iba él se sentía triste tanto como un niño y que soñaba oír cada momento su voz ya que para él era con un arrullo. Si tienes un verdadero amor, cuídalo, ya que en la vida no se sabe presentar dos veces la oportunidad de ser amados y sobre todo sin condiciones, existe el amor pero solo hay que saber esperarlo. Y cuando la vida nos da la oportunidad de sentirlo debemos aprovecharlo o simplemente dejarlo ir para no lastimar al ser que solo deseaba dar amor verdadero mas no dolor. Así que valoremos a las personas que están a nuestro alrededor ya que pueden ser las que nos vengan hacer felices y apoyarnos en todo.

ERIKA PIRCA.


Emoción Vesperal – (Ernesto Noboa Caamaño)
 Mullo Rene

Comentario.

Me gustó mucho el poema ya que transmite sentimientos de suma tristeza los cuales para mí son muy bonitos ya que ayuda a desahogarse de muchas maneras, yo pienso que el autor también estuvo de la misma manera, lo cual eso le ayudo a escribir aquel bonito poema con aquellos llamativos términos podría decir que más me gusto ya que me hiso sentir de la misma manera en pocas palabras sentí como que mi vida estuviese plasmado en aquel poema pues utiliza palabras que hacen alusión directa a elementos que se encuentran relacionados con el agua, específicamente con el mar. También menciona el desierto y el espejismo, elementos relacionados con la tierra. Entonces podemos encontrar el estado emocional asociado a los límites, el quedarse y soportar o partir en un viaje sin retorno hacia ningún lugar conocido. Una profunda tristeza invade a la voz poética pero el recuerdo de las penas no la abandonará incluso después de la partida, la voz se encuentra sola y en trance, está en medio del 1er. Terceto. Todavía no ha decidido qué hacer. El poema decae gradualmente hasta el final 2do. Terceto, donde inserta una imagen fantástica: la de las sirenas, que es perfecta para volver del trance y darse cuenta de que está al borde mismo de la muerte. El poema termina con un final magistralmente abierto y deja la decisión al lector, que en este caso se ha convertido en la voz poética, tentado a desvanecer su propio espejismo antes de que lleguen las sirenas. El tema de Emoción Vesperal es la fascinación que ejerce el acercamiento a la muerte. La provocación hacia la búsqueda del misterio cuando la existencia pierde sentido y el sentimiento que lo lleva en dicha búsqueda. Sin embargo y aun siendo tan fuerte no impide a la conciencia estar presente, nos seguirá incluso hasta el fin.

ANIVERSARIO
Medardo Ángel Silva poeta romántico-modernista ecuatoriano perteneciente a la Generación Decapitada llamada así porque los  integrantes de este grupo murieron de la manera más trágica a sus cortas edades. Denota a través de su lírica un toque de romanticismo donde la letra de sus versos muestran imágenes melancólicas, constantes llamados a la muerte, se ve claramente en sus versos varios reproches a la vida el tedio y fastidio a vivir una existencia vacía con un espíritu cansado y asfixiado.
El título de su poema “Aniversario” muestra el recuerdo de cumplir 20 años de pasar una etapa de albor hacia la madurez de la vida; no lo celebra en forma de festejo ni alegría, evoca las madrugadas que las compara con las rosas más frescas y hermosas; pues el poeta denota haber vivido tanto tiempo y se siente viejo de espíritu a pesar de sus corta edad, considera que su alma niña quedó atrás y evoca momentos de su niñez, a sus tiernas travesuras junto con sus amigos.
La poesía de entonces mezclaba el miedo a la palmeta del profesor con la incubación de los primeros amores: “Pero ¿quién atendía a las explicaciones?.../ ¡Hay tanto que observar en los negros rincones!”. La sagacidad de Silva es hacer de un suceso recurrente, un cumpleaños más, la oportunidad para crear un balance cuestionador de su vida. Con el pretexto del cumpleaños, el poeta da cuenta de sus propios cambios: “¡Hoy no es la adolescente mirada y risa franca,/ sino el cansado gesto de precoz amargura/ y está el alma que fuera una paloma blanca/ triste de tantos recuerdos y de tanta lectura!” ; tomada la escuela como un lugar tradicionalmente aburrido donde lo mejor era distraerse con las cosas más simples que su vista podía avizorar dentro y fuera del rincón de clases.
Consideró al sol como el mejor amigo de su infancia, benévolo con todos capaz de repartir sus rayos de  oro a todo el mundo con su brillar esplendoroso que alegra la vida en toda su magnitud.
La armonía de aquellos peinados maternales… Recuerda la etapa maternal cuando su madre peinaba su cabello rebelde, añora su gorra, su camisa; el uso de la ropa nueva para ir a la misa dominical y donde sus travesuras de niños burlones. 
Oh juegos con novias de trajes a las rodillas… Su inocencia y picardía en el juego de sus primeros amores donde las cartas y rimas eran las más sonoras.
ANGIE VILEMA.



POEMA QUEJAS DE DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO.


En éste poema nos podemos dar cuenta de que ella se arrepiente por su temprano enamoramiento, ya que fue en etapa de su juventud, pues con tan sólo 18 años. Luego continuando con la lectura del poema, vamos a darnos cuenta que describe a su amado hasta en sueños, con ferviente amor, declarando todos sus sentimientos. Confesando también que vivía prisionera del aquel amor, preguntándose por qué él la olvidó y traicionó, ella frustrada con éste terrible engaño, confiesa estar arrepentida por su ingenuidad y sinceridad. Es así que en la última estrofa, ella manifiesta que su orgullo no puede ser ofendido, de tal manera que si no alcanza a olvidar al ingrato, preferiría la muerte. Acotando un poco mas sobre el poema, a mi parecer estuvo mal lo que ella hizo, ya que estaba muy joven aún, y ha sido la peor decisión "acabar con la vida", por la única razón de que su esposo la había abandonado y traicionado, y se dejó ganar por su orgullo, acabando con su vida, ya que no podía olvidarlo. La poetisa nos deja un buen mensaje, no aferrarnos con el primer hombre que aparezca en nuestra vida, ya que la vida tiene un largo camino, lo cual puede desviarse, y llegando así, a nosotros grandes sorpresas. 
Lizbeth Carrasco.