CANCION AL PIRATA
La canción del pirata es uno de los poemas más famosos
de José de Espronceda (1808-1842). Fue uno de los poetas románticos más
destacados de la primera mitad del siglo XIX. Expresó en sus poemas su
rebeldía y su protesta contra la sociedad. Este poema fue publicado en
1846 en “Poesías Breves”.
La obra es un canto a la libertad y a las personas que
están al margen de la sociedad. El pirata aparece como un hombre
rebelde, valiente y atrevido que vive al margen de las normas sociales
en su navío. Su barco se llama el Temido y recibe ese nombre porque da
miedo y es conocido por todos.
El poeta valora el contacto con la naturaleza; desprecia la sociedad, las leyes, la riqueza y se ríe de la muerte.
El barco y el pirata inspiran temor y superioridad. (“Que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer”).
El barco y el pirata inspiran temor y superioridad. (“Que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer”).
El pirata goza de su alegría y reparte las ganancias
obtenidas entre sus hombres. Él desprecia los bienes materiales, ya que
la única riqueza que desea es la belleza sin rival.
El estribillo resume el ideal de vida del pirata.
Aparecen reflejados los rasgos propios del movimiento romántico que son
el afán de posesión de lo infinito, la búsqueda de la libertad y el
deseo de escapar de las normas sociales.
El tema del texto es la libertad,
la independencia. Un pirata navega en su barco en busca de aventuras sin
temer a la muerte viviendo al margen de la sociedad.
El poema consta de dos partes. En la
primera parte, un narrador externo nos describe el ambiente y la nave
pirata. Empujada por el viento, avanza majestuosa sobre el mar iluminado
por la luna.
En la segunda parte, el pirata nos describe cómo es su intrépida vida. Se siente orgulloso de su libertad y del navío con que la defiende. Lo único que teme es la fuerza del enemigo vencedor y la del viento que impulsa su barco. Así, que dirige al barco su canción, la cual entona por la noche.
En la segunda parte, el pirata nos describe cómo es su intrépida vida. Se siente orgulloso de su libertad y del navío con que la defiende. Lo único que teme es la fuerza del enemigo vencedor y la del viento que impulsa su barco. Así, que dirige al barco su canción, la cual entona por la noche.
El poeta emplea un lenguaje sencillo, coloquial, excepto
en algunas palabras que se refieren al campo semántico del mar (velero
bergantín, aquilones, popa...).
El poema se compone de diecisiete estrofas. Hay cuatro
tipos de estrofas: las dos primeras estrofas son octavillas de ocho
versos, hay cinco estrofas de seis versos, cinco estrofas de siete
versos y cinco estrofas de cuatro versos. Por ejemplo, el estribillo es
una copla de ocho versos con rima asonante. Además, todos los versos no
presentan la misma medida. Por ejemplo, la primera estrofa está
compuesta de versos octosílabos mientras que la décima está compuesta
por versos de cuatro silabas.
El
pirata me provoca un sentimiento de simpatía, porque es valiente y
decidido. Él no se sujeta a las normas ni a las leyes, desprecia las
riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el
peligro, y sobre todo, aprecia la belleza y la libertad.
LUIS REINOSO